"Tu tapón de corcho por una vida digna" Proyecto Aflote en Barcelona

Hoy entrevistamos en #HomelessEntrepreneur a Luis Morón de profesión industrial. Fundó Signes hace 37 años, empresa galardonada con el Premio Nacional de Diseño, lo cual indica su gran profesionalidad y experiencia en este tipo de tareas tan importantes para el éxito de cualquier empresa. También es patrono de la fundación Foundawtion, que está gestionando la creación de una escuela en Senegal para 500 alumnos, que ya está casi finalizada. Y es el creador, junto con dos amigos suyos, José F. Aguilar y Salva Codinach, de Oiko, del proyecto Aflote, del cual hablaremos largo y tendido en esta entrevista.

  Se trata de un hombre muy comprometido con las causas sociales tanto en Barcelona como en otras partes del mundo como Senegal, en África, y mediante el proyecto Aflote contribuirá con la ONG de Barcelona #HomelessEntrepreneur a combatir el sinhogarismo dando trabajo a varias personas sin hogar en nuestro programa que se encargarán de la recogida del corcho en diversos puntos de la capital de Catalunya. Es una iniciativa muy loable en la que será importante la involucración de la gente y la concienciación medioambiental de muchos ciudadanos barceloneses para que se lleve a cabo a diario en cuantos más restaurantes y lugares mejor, con el fin de que pueda desarrollarse durante muchos años y crear puestos de trabajo para personas sin hogar y en exclusión social. Es una apuesta por lo ecológico y lo social que está predestinada a triunfar con casi total probabilidad.

  Sin más dilación, comenzamos la entrevista con el industrial y snowboarder, otra de sus habilidades, por cierto, Luis Morón. Un placer tenerte aquí en exclusiva para #HomelessEntrepreneur.       

   —¿Cómo se te ocurrió la idea original de crear el proyecto Aflote?

  El proyecto empieza una noche cenando con mi mujer y unos amigos, entre ellos un sumiller. Al final de la cena, teníamos 5 tapones de corcho encima de la mesa, y entre los vapores etílicos y que en esos momentos estaba construyendo una escuela en Senegal, se me cruzaron dos ideas: ¿Por qué no se recogen y se aprovechan estos tapones? El corcho es un material con muchas virtudes, a través del recycling/upcycling se podrían hacer muchas cosas. Barcelona tiene muchísimos restaurantes. Y la segunda idea, ¿puede ser una fuente de ingresos para los manteros senegaleses?

  Esa misma noche tomé unas notas sobre el posible proyecto y dejé el tema 24 horas. Al día siguiente, contacté con José F. Aguilar y Salva Codinach, de Oiko, para explicarles lo que tenía entre manos. Estos dos diseñadores jóvenes están especializados en diseño de objetos con materiales reciclados, trabajan con nuevos materiales y eran las personas que yo consideraba importantes para el proyecto, para ver qué se podría hacer con el corcho una vez recogido. Afortunadamente, y por casualidad, ellos también estaban pensando en utilizar el corcho, habían diseñado unas piezas para la industria del catering y se encontraban en Portugal por ese motivo. Quedamos a la siguiente semana para analizar el proyecto y ver cómo armarlo.

  —¿Qué empresas colaboran en que se vaya a hacer posible y cuál es el papel que desempeña #HomelessEntrepreneur en el mismo?

  De momento colabora la mía, SIGNES, que puede aportar la bici para el trabajador. #HomelessEntrepreneur desempeñaría el importante papel de recogida.

La bicicleta es una gran oportunidad para patrocinos que quieren visibilidad sobre su colaboración creando impacto social a través de la creación de trabajo para acabar con el sinhogarismo.

La bicicleta es una gran oportunidad para patrocinos que quieren visibilidad sobre su colaboración creando impacto social a través de la creación de trabajo para acabar con el sinhogarismo.

    —Este proyecto es muy positivo en todos los aspectos porque, además, dará trabajo a una persona sin hogar de Barcelona. ¿Tenéis ya candidato para ocupar ese puesto?

  Creo que el presidente de #HomelessEntrepreneur, Andrew Funk, tiene en mente a una persona, pero deberíamos formarla, equiparla (con camiseta y bici de momento).  

   —¿En qué consistirá el trabajo que tiene que hacer nuestro #HE en Barcelona elegido en Aflote?

  La persona que recoja los tapones debe tener la función de realizar rutas de recogida lógicas con la bici y descargar en un punto las cantidades de corcho recogidas de los restaurantes adeptos al proyecto. Al principio tendremos poca actividad, pero puede ayudar a conseguir más restaurantes.

  —¿Quiénes se encargarán de procesar el corcho para convertirlo en verdaderas obras de arte una vez traído de los puntos de recogida de Aflote?

  Para procesar el corcho hemos contactado con la empresa de Polinyá Barnacork, que se dedica a la transformación de este material.

 —¿Cómo conociste la ONG de Barcelona #HomelessEntrepreneur?

  Conocí #HomelessEntrepreneur gracias a que Salva, de Oika, tenía un contacto, creo que se llama Sara. Y Sara me puso en contacto con Andrew.

 —Tú que también eres un emprendedor e innovador al haber creado Aflote, ¿te sientes especialmente comprometido con la causa social de ayudar a emprendedores sin hogar a que puedan volver a trabajar y rehacer su vida?

  Así es. De hecho, ayudaremos a #HomelessEntrepreneur donando una cantidad para arrancar este proyecto.

 —¿Cuándo comenzará a funcionar oficialmente Aflote y quiénes serán sus usuarios ya confirmados? ¿Cómo pueden colaborar voluntarios en la recogida de corcho en más puntos de Barcelona?

  Queremos empezar ya, aunque me imagino que hasta septiembre no será posible. Tenemos unos 20-25 restaurantes amigos, pero vamos a realizar una campaña para conseguir los primeros 500 con la ayuda de Andrew y con las ideas que se nos ocurran entre todos. Es importante tener una masa amplia para poder optimizar las rutas de recogida. Si hubiera voluntarios, pueden ayudar en estos momentos convenciendo a restaurantes para que se apunten a la iniciativa. También podemos crear unas direcciones amigas donde dejar los corchos, si tenemos esa oportunidad de los voluntarios. Sería fácil tener unas 10 direcciones amigas en la ciudad.

 —¿Cuál es el objetivo marcado para el primer año de funcionamiento de esta iniciativa?

  500 restaurantes es el objetivo.

Los restaurantes que participan en nuestro proyecto obtendrán un retorno RSC más reputación y visibilidad. #HomelessEntrepreneur cuenta con más de 100.000 contactos en sus redes sociales y más de 1.000.000 de impresiones mensuales en las mismas.

Los restaurantes que participan en nuestro proyecto obtendrán un retorno RSC más reputación y visibilidad. #HomelessEntrepreneur cuenta con más de 100.000 contactos en sus redes sociales y más de 1.000.000 de impresiones mensuales en las mismas.

 —¿Está ya creada la App para que podamos consultar en el móvil todo lo relacionado con los servicios de Aflote?

  No tenemos la App, ni de momento quién nos la puede hacer; como te he comentado arriba, el tiempo que le dedico al proyecto es limitado porque tengo otras muchas actividades, pero con la colaboración de HE creo que podremos buscar a esa empresa que también nos quiera ayudar con la App. Aunque todo está coordinado, me ha parecido interesante empezar por el principio: los recogedores, para seguir con los restaurantes, y luego, espacio de recogida y almacenaje y App, que es donde ahora mismo nos encontramos. Más adelante, planta de reciclaje, diseño y fabricación de piezas. Es complejo.

 —Y, por último, ¿qué le dirías a la gente de Barcelona que nos lee para que se conciencie de que cada vez que entrega sus corchos en los puntos de recogida de Aflote está contribuyendo ecológicamente al reciclar, así como a no desperdiciar recursos, y también en la creación de puestos de trabajo para personas en situación de sinhogarismo y exclusión social?

  Le diría a la gente de Barcelona que hay muchas cosas por hacer, y que si participan de alguna manera en esta iniciativa, podremos facilitar la vida a alguien que lo necesita, así de simple. Solo hay que tener ganas y ponerse a trabajar mañana mismo, y de paso reciclamos un material que ahora se tira y no se aprovecha.


  Muchas gracias a Luis Morón por esta provechosa y amena entrevista que ha servido a nuestra audiencia del blog #HomelessEntrepreneur para conocer el más que interesante proyecto Aflote, que esperamos y deseamos todos que arranque en breve con una gran aceptación entre la gente de la capital catalana. Mantendremos informados a nuestros lectores cuando se ponga en marcha oficialmente y tengamos al #homeless Barcelona elegido para desempeñar el trabajo de recogida de corcho.

#HomelessEntrepreneur tiene un compromiso con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas y tenemos una visión alineada con ellos.

En este artículo, los siguientes ODS están presentes: ODS 1 (Fin de la Pobreza); ODS 3 (Salud y Bienestar); ODS 4 (Educación de Calidad); ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico); ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles; ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).


Escrito por Tomas Casas el día 06 de julio 2019.

Es un #HomelessEntrepreneur, nuestro editor del blog, y vive en Valencia.

*Si te gustaría ayudarle acelerar el proceso de acabar con su situación sin hogar para y con él, te invitamos a hacer una donación hacia su programa para asegurar que reciba todas las herramientas, oportunidades, red, y recursos que necesita.

También fomentará nuestro blog para ayudar a otras personas en nuestro programa.

donar para el programa de Tomas

Ramón busca oportunidades como ponente #HomelessEntrepreneur

   Hoy entrevistamos a Ramón Feiner,  un hombre natural de Terrassa que representa como nadie el espíritu #HomelessEntrepreneur, ya que estuvo sin hogar nada más y nada menos que 11 años, y gracias a su actitud positiva para afrontar esta etapa tan dura de su vida pudo salir adelante hasta llegar a su situación actual, que es mucho mejor y menos precaria. Algo de lo que nos alegramos enormemente.

   Ramón se vio obligado a recorrerse parte de España cuando se quedó por primera vez en situación de sinhogarismo. Entonces vivía en Cuenca, y perdió el trabajo y no tenía recursos suficientes para pagar una vivienda. El tremendo frío que hace en esta ciudad manchega provocó que buscara otro lugar para intentar sobrevivir durmiendo en la calle. Entonces llegó a Valencia, donde pasó un tiempo, y después se fue a Castellón. Tras su etapa en la Comunidad Valenciana, regresó a su tierra (Catalunya), en concreto a Tarragona, ciudad que le enamoró y en la que estuvo viviendo muchos años aunque pasó muchas penurias y dormía en un parking. Fue allí donde conoció al equipo de #HomelessEntrepreneur, y fue invitado a una conferencia en la Universidad de Tarragona, donde dio a conocer su situación y contó a todo el público asistente lo que supone vivir en la calle. Ahí empezó un cambio importante en su vida, pues el presidente de esta ONG de Barcelona, Andrew Funk, y Juan Carlos Viniegra, el coordinador del programa HELP, se volcaron con él para lograr que pudiera tener una vida digna. Cosa que así sucedió, pues volvió a conseguir un buen trabajo, así como un techo donde poder vivir en condiciones en un pueblo de Barcelona.

Dando una ponencia en petit comitè en ESADE.

Dando una ponencia en petit comitè en ESADE.

 Pasamos a hacer la entrevista para #HomelessEntrepreneur a Ramón. En primer lugar, encantado de tenerte aquí para que la audiencia de nuestro blog pueda saber algo más de ti como ejemplo de superación que te consideramos.


   —¿Cuándo fue la primera vez que te quedaste sin hogar? ¿Cómo superaste ese duro trance?

  Allá por 2005, cuando tras 15 años cotizados y 20 trabajados, en el ramo de la construcción la gran mayoría de ellos, me vi abocado a vivir sin ingresos en la calle. En aquel momento elegí que tenía una opción, que era ser útil a aquellas personas que a mi alrededor estaban pasándolo peor y se hallaban en el sótano de la vida, como me gusta llamarlo a mí. También había leído el libro “La actitud mental positiva: Un camino hacia el éxito”, que ayuda a cambiar el chip mental de transformar cualquier situación adversa en un beneficio para cada uno. Ahí pude encontrar el lado positivo de cualquier situación a través de centenares de ejemplos del libro. Eso me hizo tratar de ayudar a las personas que estaban más necesitadas de ayuda y transmitir el conocimiento adquirido y poderle ser útil para resolver su complicada situación y aprender con diferentes técnicas a mejorar su situación.

 

   —¿Cómo conociste esta ONG y en qué te ha cambiado la vida desde entonces?

  Fue en Tarragona, después de dar varias vueltas por distintas ciudades de España, me trasladé a mi región de nacimiento (Catalunya), y allí conocí a una persona sin techo que estaba siendo ayudada por #HomelessEntrepreneur, y me indicó que los lunes se encontraba el presidente de esta asociación en la estación de tren para tratar con personas que deseaban cambiar su vida. Me puse en contacto con Andrew Funk, que es el fundador de #HE, y tras una conversación con él, me despertó la visión de que realmente tenía herramientas para poner en marcha las soluciones que necesitaba para tener una vida un poco más digna.

La primera ponencia de Ramón como #HomelessEntrepreneur en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona).

La primera ponencia de Ramón como #HomelessEntrepreneur en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona).

   —¿Cuál  fue tu experiencia en la conferencia en la que participaste en Tarragona para hablar de la situación de personas sin hogar contigo como ejemplo real? ¿Has participado en más conferencias aparte de esa?

 Fue en la Universidad Rovira i Virgili, en una charla sobre la situación de las personas sin hogar y en base a mi experiencia personal, con motivo de la celebración de la jornada 24 horas #TodosDurmiendoEnLaCalle. En aquella ocasión, cuando conocí a un homeless, llamado Tomás, que me habló de la asociación, me dijo que había una jornada cerca de donde estaba durmiendo (yo dormía enfrente de la Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona). Vi muy interesante integrarme en esa reivindicación, así que decidí apuntarme a la actividad y, al día siguiente, delante de un buen grupo de estudiantes que estaban estudiando Psicología y Trabajo Social, aporté mi visión de lo que había sido mi experiencia personal en el aula de la universidad. Fue algo muy motivador porque me sentí útil transmitiendo aquellos pensamientos e ideas importantes para que quienes se ven abocados a esta situación tengan herramientas y fórmulas para no quedarse estancados, que es la peor lacra que pueda vivir una persona, caer en una desgracia y no salir de ella por falta de motivación y desánimo. Entendí que había una misión que me permitiría mejorar mi situación para llegar a más personas. También participé en emisoras de radio, como en Onda Cero o en Radio 4 de RNE, en Barcelona, junto con Andrew Funk, tratando la problemática del sinhogarismo. También he dado una conferencia en la universidad ESADE para orientar a un grupo de estudiantes y aportar mi visión personal sobre este tema. Quedaron muy agradecidos con mi charla y me hicieron muchas preguntas.

Jordi Planas, Ramón Feiner, Tomás Santiago y Andrew Funk dando una clase en la URV (Tarragona) gracias a una invitación de Oliver Klein.

Jordi Planas, Ramón Feiner, Tomás Santiago y Andrew Funk dando una clase en la URV (Tarragona) gracias a una invitación de Oliver Klein.

    —De todos los lugares de España en los que te has visto obligado a vivir en la calle, ¿en cuál te has sentido más a gusto y guardas mejor recuerdo de su gente?

Catalunya, sin duda. He recorrido diferentes ciudades en toda España, y puedo asegurar que donde más calor y apoyo emocional y económico he recibido con diferencia ha sido en Catalunya. Aquí las personas tienen una implicación muy grande, más de lo que se imaginan muchos, con las personas que lo están pasando peor y aportan todo lo que pueden para echarte una mano.

 

   —¿Y dónde lo pasaste especialmente mal?

Especialmente mal, en Tarragona, porque después de 5 años de estar allí, sufrí amenazas de un personaje que vivía bajo la drogadicción y yo no tenía donde esconderme de él al estar en la calle, pero pude salir adelante y la situación cambió a mejor por suerte.

 

   —¿En qué tipos de trabajo tienes experiencia? ¿Y en qué te haría especial ilusión trabajar?

Mi habilidad está en cualquier tipo de trabajo mecánico. A nivel de ingeniería, en la construcción he resuelto cantidad de problemas simples utilizando el ingenio. Y también tengo dotes de pacificador a la hora de calmar inquietudes en las personas para encontrar su calma y su paz. Mi objetivo profesional final sería precisamente tener una consulta a través de la cual resolver cualquier tipo de situaciones utilizando un conglomerado de conocimientos que he ido adquiriendo (numerología, cartas, geomancia y otras técnicas muy efectivas) que puede resolver un montón de cuestiones.

 

   —Sobre el tema de la vivienda, nos consta que vives en un pueblo de Barcelona que no está demasiado cerca de donde trabajas, ¿estás buscando vivienda en la capital actualmente para que ir al trabajo a diario no resulte toda una odisea para ti?

  Estoy en un pueblo precioso de Barcelona, pero se encuentra a 1 hora y media de mi trabajo, ese desplazamiento lo tengo que tengo que hacer con dos autobuses y un tren, y lógicamente me sería mucho más propicio encontrarme en una zona más cercana como Hospitalet de Llobregat, pues estaría a solo media hora de donde realizo mis trabajos. No busco vivienda en Barcelona, porque entiendo que es muy complicado, pero si en Hospitalet, que está cerca del Puerto y de la zona donde trabajo y donde me siento útil; pero estoy abierto a cualquier ubicación que me permita un desplazamiento inferior a una hora  a mi lugar de trabajo.

Gracias a empresas como SOSmatic, personas como Ramon en nuestro programa pueden ir a trabajar y volver a su casa de nuevo. El transporte es una herramienta necesaria para salir de la calle y necesitamos que otras empresas y personas sigan el ejemplo de SOSmatic.

“Gracias a la empresa SOSmatic, Ramón y otras personas en nuestro programa HELP tienen un sponsor de transporte para moverse profesionalmente.” Andrew Funk, Presidente Fundador de #HE.

   —¿Qué consideras que es lo más importante para salir adelante cuando por circunstancias de la vida tienes que afrontar tantos años de incertidumbre y viviendo sin hogar?

Es muy importante, cuando uno atraviesa unos momentos muy difíciles, tener confianza y fe en que la solución viene a ti. Tienes que saber que tú no eres quien dominas o manejas la energía, eres parte de la energía y, si te dejas guiar por ella, pondrá en tus manos soluciones y te abrirá puertas. Hoy estoy un día más cerca de la solución. Pero hay que luchar por avanzar y tener fe y confianza.

 

   —¿Cuál es tu objetivo o tu próximo reto a partir de ahora?

Gracias al acuerdo que #HomelessEntrepreneur hizo con Grup Cares, estoy trabajando con ellos, y me han dado la oportunidad de entender de nuevo lo que es adaptarte a unos horarios, acoplarte a una cadena de trabajo, conseguir objetivos, implicarte en ellos y ser efectivo y útil para unos fines comunes. Y esto a mí me encanta. Mi próximo reto es encontrar una línea de acción o de trabajo que me permita ganarme la vida haciendo algo que me sienta cómodo con ello y que realmente me satisfaga y domine.

Ramón concentrado en su trabajo.

Ramón concentrado en su trabajo.

   —¿Recomendarías #HomelessEntrepreneur a la gente que está pasando por la misma situación de sinhogarismo que tú sufriste hace unos años?

Por supuesto, siempre. Por una simple razón, cuando uno cae en el sinhogarismo, vive sin techo y se siente en el abandono, es muy importante saber que hay personas a tu alrededor que están pendientes de ti, y que intentan ayudarte para que no caigas en el estancamiento, que es la peor condena que tiene un sintecho, desde mi punto de vista. Es muy importante y valioso tener un grupo de personas y profesionales a tu lado que saben cómo formarte y empujarte hacia delante e impedir que te pares para que des ese paso más que es el que te lleva al éxito.

 

   —¿Les dedicarías unas palabras a quienes lo están pasando mal actualmente para que no se rindan y luchen por tener una vida digna y sigan tu ejemplo de superación personal?

Tirar la toalla nunca es la solución, sería dejarte ya hundir en ese fondo que no te llevará a nada, al contrario, te hará perder tu capacidad. Hay que luchar por tener una vida digna, estas personas necesitan mejorar su situación, mejorar su vida y hay muchas formas para llegar a ello, y para ello trabajan profesionales como los de #HomelessEntrepreneur, para ayudar a personas que vivían o viven en el sótano y poder levantar de nuevo sus vidas.

 

Ha sido un honor haber entrevistado a Ramón Feiner para #HomelessEntrepreneur, una gran persona cuya experiencia vital resulta de gran provecho conocerla para aprender a salir de los malos momentos y crecerse en situaciones adversas, como él hizo para alegría de todos los que le apreciamos y sabemos de su gran calidad humana.

1) Apoyar su talento 2) Recibir una charla de él o 3) hacer un workshop de #HomelessEntrepreneur con él.

Escrito por Tomas Casas el día 29 de junio 2019.

Es un #HomelessEntrepreneur, nuestro editor del blog, y vive en Valencia.

*Si te gustaría ayudarle acelerar el proceso de acabar con su situación sin hogar para y con él, te invitamos a hacer una donación hacia su programa para asegurar que reciba todas las herramientas, oportunidades, red, y recursos que necesita. También fomentará nuestro blog para ayudar a otras personas en nuestro programa.

donar para el programa de Tomas

Tomas busca trabajo como editor #HomelessEntrepreneur

Tomás Casas vive en Valencia y es un nuevo miembro de #HomelessEntrepreneur que está en una situación económica muy complicada, ya que no dispone de ningún tipo de ingresos y está buscando trabajo desde hace tiempo de editor, que es su profesión y donde tiene una trayectoria profesional muy interesante. Estuvo 4 años en Diario Jaén de editor del periódico de esta ciudad andaluza, y más tarde fue editor literario en Ediciones Casas, donde editó gran cantidad de libros hasta 2015. También ha colaborado creando contenido en páginas web, y actualmente #HomelessEntrepreneur le ha dado la oportunidad de ser el editor del blog de esta ONG de Barcelona. También es autor de un libro de poesía titulado “Poeta en la sombra de los olivos”, publicado en 2011, en Madrid.

  Su objetivo es volver a trabajar de editor, que es lo que mejor sabe hacer y en lo que más experiencia profesional tiene, en breve, ya que necesita tener un sueldo para poder subsistir y salir adelante pues su situación es límite en la actualidad y podría quedarse sin techo. Para ello, el equipo de profesionales de #HomelessEntrepreneur le están preparando y ayudando desde el principio con el propósito de reincorporarlo al mercado laboral siguiendo el programa Help, que acaba de comenzar hace pocos días.

  Es un hombre que lo ha pasado mal en los últimos años pero que está dispuesto a cambiar su suerte y volver a tener un nivel de vida digno y un trabajo que le permita pagar los gastos típicos que tiene cualquier persona en su vida diaria. Se le ve con muchas ganas de salir adelante, y con el apoyo de #HomelessEntrepreneur y de la buena gente, puede conseguir su objetivo y darnos a todos una alegría.

Vayamos a la entrevista con el editor de nuestro blog Tomás Casas, con quien nos alegra especialmente contar en nuestro equipo como colaborador. 

Tomas en la playa Malvarrosa (Valencia)

Tomas en la playa Malvarrosa (Valencia)


  —¿Cómo conociste #HomelessEntrepreneur (#HE) y cuál está siendo tu experiencia?

  La conocí a través de una amiga de Valencia y en Twitter, donde vi los tuits de esta ONG y de Andrew Funk, y me parecieron muy interesantes, así que me animé a ponerme en contacto con él por si me podía ayudar a salir de mi situación precaria actual. Mi experiencia está siendo muy positiva, noto que me están echando una mano desde el primer día que me apunté, y el fundador de #HE me ha brindado la oportunidad de volver a colaborar como editor, algo que agradezco mucho y que probablemente me abrirá las puertas que antes estaban cerradas. 

  —¿Cuánto tiempo llevas buscando trabajo de editor o redactor de contenido de páginas web?

  Hace ya unos años que no trabajo de editor en un medio de comunicación, y me gustaría regresar ya que es algo que me ha dado alegrías profesionales e incluso algún premio colectivo en el pasado, y es lo que mejor sé hacer de todo. Hasta finales de 2017 estuve gestionando un blog de noticias de TV llamado Sin Límite Diario, donde redactaba dos o tres artículos diarios, que llegó a tener bastantes visitas diarias, luego me fue mal económicamente y lo tuve que dejar porque no tenía ni para pagar el hosting y dominio de la web. La pobreza llegó a mi vida.

  —¿En qué parte del programa Help te encuentras ahora mismo? 

  Comencé la semana pasada, el 19 de junio, y ya desde el viernes pasado estoy colaborando con el blog de #HomelessEntrepreneur, donde me siento muy a gusto y valorado en mi trabajo, y con ganas de hacerlo cada día un poco mejor.

  —Ya sabemos que buscas trabajo como editor en algún medio de comunicación, página web o periódico digital, pero ¿estarías dispuesto a trabajar en otra ciudad distinta a la tuya? 

  Es complicado encontrar trabajo en mi tierra (Valencia) de mi especialidad, aunque estoy intentándolo, así que por supuesto que aceptaría una oferta de otra capital donde pudieran ofrecerme el empleo que necesito. Barcelona es una ciudad a la que me iría encantado a trabajar y vivir, si me llamaran de allí, pues me gusta mucho la ciudad y me cae bien su gente, al igual que la de aquí de Valencia. Además, la ONG es de Barcelona y son muy buenas personas que estaría muy bien verlas con más frecuencia. También iría a Madrid, si me lo ofrecieran allí. Lo importante es volver a ganarme la vida y sentirme útil e importante en la sociedad para poder vivir de mi trabajo, como es mi deseo.

 

  —Y en el tema de la vivienda, ¿también tienes problemas o carencia de ella?

  Vivo de alquiler desde hace poco más de 1 año en un piso del barrio valenciano de Malvarrosa, pero como no he conseguido encontrar trabajo aún, no dispongo de ahorros, ni ingresos ni tengo propiedad alguna, por lo que me he quedado en una situación muy comprometida al haberme denegado en febrero la Renta Valenciana de Inclusión, que me podría haber sacado de estos apuros, y debo ahora mismo varios meses de alquiler, que espero pueda pagar en breve. Si me saliera trabajo en Barcelona, necesitaría ayuda o asesoramiento para encontrar vivienda en algún pueblo próximo, que es donde creo que debería buscar piso, pues me imagino que en la capital sería inasumible pagarlo para mí al ser pobre y al estar muy elevados los alquileres allí.

 

  —¿Cuáles son tus puntos fuertes para el puesto de trabajo que buscas de editor o redactor de contenido de páginas web?

  Siempre se me ha dado muy bien escribir en lengua española sin faltas de ortografía y una gramática muy correcta, desde que era niño, y me gusta hacer mi trabajo con gran profesionalidad para que todo quede perfectamente redactado. También me manejo bien en redes sociales y tengo conocimientos y experiencia para conseguir muchas visitas y mejorar el posicionamiento de la página web del medio o empresa que me contrate para editar y redactar contenido. Y otra cosa que considero que tengo es imaginación e ingenio para escribir de cualquier tema.

 

 —¿Has colaborado en otras ONGs anteriormente?

  Así es. En el pasado viajé mucho por América, y estuve en un poblado indígena de Perú, situado en la Selva Amazónica, llamado Chontachaca, donde colaboraba con un científico y una profesora. Y también en Junín de los Andes (Argentina), con un grupo de voluntarios de diversos países de Europa y del mundo. Fueron experiencias inolvidables. En aquella época podía ayudar, ahora soy yo quien necesita ayuda para rehacer mi vida profesional y personalmente.

Foto de recuerdo en Chontachaca (Perú), donde Tomás Casas colaboró con una ONG.

Foto de recuerdo en Chontachaca (Perú), donde Tomás Casas colaboró con una ONG.

  —¿Recomendarías #HomelessEntrepreneur a todas las personas que no tienen hogar o estén en graves apuros económicos y con peligro de perder su vivienda y quedarse sin techo?

  Por supuesto que sí, a todas y cada una de las personas que estén en una situación muy precaria, sin trabajo ni vivienda propia y que estén temiendo que en cualquier momento les puedan echar de su casa, deben contactar con esta ONG inmediatamente para salir adelante, porque ayudan de verdad y son muy buena gente, además. Lo recomendaría sin dudarlo ni un instante porque te ayudan a que te cambie la vida para bien de una manera muy efectiva.

 

—¿Qué le dirías a quien pueda tener interés en contratarte para su medio o web tras haber leído esta entrevista?

  Que es una apuesta ganadora, pues tengo muchas ganas de volver a trabajar de editor para una empresa o medio, estoy muy motivado y sé que puedo hacer muy bien el trabajo que me encarguen a diario. Me esforzaré al máximo para que la persona que cuente conmigo quede muy satisfecha con mi rendimiento profesional, y haré mi trabajo con humildad y profesionalidad.

 

  Gracias a Tomás Casas por habernos dedicado su tiempo para esta entrevista, seguro que su motivación y constancia le llevarán al puesto de trabajo que necesita. No caminará solo para alcanzar su loable meta profesional, pues cuenta con la valiosa colaboración de los profesionales de #HomelessEntrepreneur. Y es que con un buen trabajo en equipo siempre llegan buenos resultados.

¡Donar para el programa de Tomas!

José busca trabajo como conserje #HomelessEntrepreneur

José busca una puerta mágica que le cambiará la vida. (Foto tomada en Londres.)

José busca una puerta mágica que le cambiará la vida. (Foto tomada en Londres.)

José es un miembro del programa #HomelessEntrepreneur, que busca trabajo como portero o conserje de algún bloque de pisos o de una empresa de Barcelona, ciudad donde reside y donde quiere rehacer su vida. A veces parece un sueño inalcanzable encontrar trabajo, pero él está empeñado en hacerlo, y en la vida todo es posible cuando se lucha por conseguirlo. Es una persona muy sociable, trabajadora y con muchas virtudes que a buen seguro desempeñará muy bien sus funciones en cuanto le den la oportunidad que necesita, y protegerá con toda su energía la seguridad de los vecinos barceloneses que cuenten con su servicio. Por su actitud positiva y sus ganas de reinsertarse social y laboralmente se merece la mejor de las suertes y todo el apoyo que le brinda esta ONG que tiene sede en Barcelona en su emprendimiento. Seguro que lo conseguirá con la ayuda de todas las personas que hagan posible que se realice esa magia que necesita en su vida.

Hace pocos días asistió al evento CogX: Festival de IA y Tecnología Emergente en Londres junto con Andrew Funk, presidente y fundador de #HomelessEntrepreneur, donde se pusieron en contacto con diversas personas que tienen en común su apoyo a la causa solidaria y más que necesaria de ayudar a gente sin hogar a volver a tener una vida digna. Parece ser que fue una experiencia inolvidable por lo que hemos podido comprobar en Instagram, pero mejor que nos la cuente él mismo en la entrevista que pasamos a hacerle a continuación a José.

 En primer lugar, encantado de hacerte esta entrevista, que espero te resulte amena, en la que nos gustaría saber cómo está siendo tu experiencia en #HomelessEntrepreneur.

 —¿Cómo conociste esta ONG y en qué te ha cambiado la vida desde entonces?

Conocí la ONG HE a través de un amigo mío, y la verdad es que ha cambiado mucho mi vida porque me están apoyando y ayudando en muchísimas cosas en el tema personal y también de trabajo.

 —¿Qué tal fue tu experiencia en el evento al que fuiste invitado en Londres?

  El evento de Londres para mí fue algo espectacular, hacía ya 40 años que no viajaba en avión y para mí fue una experiencia muy buena en la que pude conocer, además, una ciudad preciosa.

 —¿Cuánto tiempo llevas en esta situación precaria y buscando trabajo y tener acceso a una vivienda digna en Barcelona?

  Estoy en una situación muy precaria, ya que tengo que sobrevivir con una pequeña ayuda desde hace dos años que no me da para vivir ni para poder tener una vivienda digna en Barcelona. Ahora mismo me veo obligado a compartir piso con cinco personas, y en esas condiciones no se tiene una intimidad propia.

  —¿En qué parte del programa Help de la ONG te encuentras en estos momentos?

  Me encuentro en la fase final, uno de los mejores momentos del programa. Reconozco que al principio me costaba incorporarme, pero estoy recibiendo desde el primer día mucha ayuda de todas las personas que forman parte de #HomelessEntrepreneur, que me están apoyando en todo, cosa que agradezco al estar en un momento muy crítico.

 —Nos consta que buscas trabajo como conserje de un edificio, algo en lo que te deseamos toda la suerte del mundo. ¿Te ves trabajando en breve en ello con el apoyo que estás recibiendo de los profesionales de HE?

  La verdad es que todos los profesionales de HE están luchando conmigo y ayudándome mucho para que pueda conseguir un buen puesto de trabajo como conserje.

—¿En qué barrio o distrito de Barcelona te gustaría encontrar el trabajo que necesitas para rehacer tu vida?

  No me importa la zona, cualquier barrio de Barcelona es bueno, lo importante ahora mismo es conseguir el puesto de trabajo.

 —¿Te preocupa mucho el tema de la vivienda, después de encontrar trabajo, al estar últimamente los precios de los alquileres muy altos en la capital de Catalunya?

  El tema de la vivienda me preocupa mucho porque, en estos momentos, con lo que estoy ganando, me lleva medio sueldo de la ayuda que tengo solo para pagar la habitación del piso compartido. Y luego está el tema de aseo, comida y demás gastos típicos; la verdad es que no puedo llegar a fin de mes.

 —Volviendo a hablar sobre tu viaje a Londres, ¿qué te pareció esta importante y gran capital de Europa? ¿Aprendiste cosas importantes y conociste a mucha gente en el evento? ¿Repetirías viaje, si tuvieras la oportunidad?

  La capital de Londres es preciosa, con unas vistas muy bonitas, sus edificios emblemáticos...yo me quedé sorprendido y me pareció increíble. Había viajado a otros sitios, pero nada parecido a Londres. También conocí a mucha gente encantadora a través de Andrew, que me fue presentando a personas maravillosas y tuvieron conmigo un trato increíble. Fue un viaje espectacular.

 —¿Recomendarías #HomelessEntrepreneur a todas las personas sin hogar o que están al borde del desahucio que conozcas para que puedan salir adelante gracias a la labor de esta organización solidaria?

  Se lo recomiendo a mucha gente porque la organización de #HomelessEntrepreneur a mí personalmente me está aportando mucho, están luchando por mí y muy involucradas todas las personas de la ONG. Me llevan a eventos, me apuntan a cursos y me hacen creer en que puedo conseguir un puesto de trabajo, que ahora mismo es lo que más necesito. Para mí son una familia, me llenan mucho y hacen muchas cosas por mí. Así que se lo recomiendo a cualquier persona sin duda alguna.

  —¿Qué le dirías a quien esté interesado o interesada en contratarte como portero de su finca para que no dude en elegirte a ti como el mejor conserje posible?

Me gustaría trabajar como conserje, porque considero que soy una gran persona y cuidaría de la finca como si fuera mi propia casa o más aún; y la verdad que estaría muy agradecido de poder conseguirlo. Gracias. 

Ha sido un placer haber entrevistado a José, un hombre de Barcelona con muy buenos principios y valores que quiere volver a incorporarse al mundo profesional y poder subsistir con su trabajo como el resto de gente. Con el apoyo de #HomelessEntrepreneur y de la buena gente que nos está leyendo, se hará realidad su objetivo.


Escrito por Tomas Casas el día 21 de julio 2019.

Es un #HomelessEntrepreneur, nuestro editor del blog, y vive en Valencia.

*Si te gustaría ayudarle acelerar el proceso de acabar con su situación sin hogar para y con él, te invitamos a hacer una donación hacia su programa para asegurar que reciba todas las herramientas, oportunidades, red, y recursos que necesita. También fomentará nuestro blog para ayudar a otras personas en nuestro programa.

Donar para el programa de Tomas

QUERIDO PEDRO ALMODÓVAR #CANNES2019

Querido Pedro Almodóvar,

Mi nombre es Fèlix Colomer y soy director de documentales.

He dirigido dos películas: Sasha Shootball, ésta última trata sobre las agresiones sexuales en los colegios Maristas de Cataluña. Le agradezco las declaraciones que hizo hace poco visibilizando que este problema común en muchos colegios de España también sucedía en su colegio, con más de 20 compañeros suyos abusados.

Estoy empezando el rodaje de un nuevo documental, Los hombres que soñaban con un hogar. La película trata sobre 5 personas sin hogar que deciden dejar de serlo y empezar a reintegrarse a la sociedad, convertiéndose en emprendedores e incluso crear su propia empresa. Por ello, los cinco se han puesto en contacto con la asociación Homeless Entrepreneur, organización que se dedica a sacar del sinhogarismo a quien lo desee y pase los controles de calidad de la organización. Con un programa de 12 meses, los ayudarán a conseguir trabajos de su especialización, crear su empresa y conseguir un hogar digno que se puedan pagar. Del empeño, talento o suerte dependerá que algunos de ellos fracasen y otros, tengan éxito.

Estoy en Cannes grabando este documental porqué dos de los Homeless protagonistas del documental han venido desde Barcelona hasta Cannes para visibilizar el problema de la indigencia y poder recibir ayudas de cualquier tipo de parte de los asistentes de Cannes. Están durmiendo en la calle delante de la alfombra roja de Cannes.

Y evidentemente, yo estoy aquí grabando sus acciones. Pero, motivado por el empeño de los Homeless protagonistas de la peli a pensar en grande, mi otro gran motivo para viajar con ellos ha sido el de buscarle y entregarle esta carta.

Después de ver que producía un documental tan especial como “El Silencio de Otros”, y por el evidente interés en tus películas de hablar sobre personajes que casi nunca gozan del foco, pienso que usted sería el productor ideal tanto para poder hacer realidad este proyecto como para darle la visibilidad que creo que se merecen estas personas invisibilizadas por las sociedad.

Así, que si no es mucho pedir, me gustaría pedirle unos minutos de su tiempo para poder presentarle el proyecto con cariño y con más extensión que en esta carta.

Atte.
Fèlix Colomer