Blog — Homeless Entrepreneur

Paulina Calderón

Disponer de Data: Imprescindible para Acabar con el Sinhogarismo

LA EMPRESA GUEBS APOYA A LA ONG HOMELESS ENTREPRENEUR CON DATOS ILIMITADOS PARA LAS PERSONAS SIN HOGAR.

 

Cada segundo, millones y millones de data se mueven por el espacio digital en cantidades que casi desbordan nuestro entendimiento. Estar conectado es una necesidad que implica progreso y desarrollo personal, económico y social, además de contribuir a que las personas más vulnerables de nuestra sociedad puedan salir adelante.

 

Barcelona, 18 de junio de 2020.- kilobytes, megabytes, gigabytes, terabytes, zettabytes, yottabytes… las unidades de medida de los datos digitales cada vez incluyen más ceros, porque estamos en un mundo hiper e interconectado, donde estar on-line --sea para las empresas o bien para las personas-- es un sinónimo de progreso y desarrollo. Como apunta la Dra. Barbara Flügge, Executive Transformation Strategist & Ecosystem Advisor de la compañía Digital Creators Value, de Alemania, “Un negocio sin datos es inútil: los ejecutivos de todo el mundo ciertamente estarían de acuerdo con esto. Los data tienen el poder de co-crear y unir.” Y esto mismo se aplica al ámbito personal, donde la mayoría de las personas estamos incluidas. De hecho, carecer de data suficientes, nos pone fuera de juego. Literalmente.

En este sentido, Aitor Ortuondo, de la empresa Guebs, con sede en el país Vasco apunta: “Tener data puede favorecer a las personas a estar integradas en la sociedad, ya que la sociedad en general está muy conectada. Conviene que todo el mundo tenga acceso a las mismas oportunidades y entre ellos, el tema de acceso a Internet es uno de ellos.” Por ello, esta empresa ha firmado un acuerdo con la organización Homeless Entrepreneur, ofreciendo su servicio de hosting y datos, de manera ilimitada, ya que como insiste Ortuondo: “En Guebs tenemos una filosofía muy clara: si podemos ayudar a las personas a salir de una situación compleja, lo hacemos.”

Sobre este acuerdo, Andrew Funk, presidente de Homeless Entrepreneur apunta: “En nuestra organización estamos muy agradecidos con esta colaboración con Guebs. Gracias a ellos, podemos hacer la máxima difusión de nuestro trabajo, contar con correo electrónico y hacer que nuestros Homeless Entrepreneurs puedan integrarse nuevamente a la sociedad, al estar en contacto de forma digital. Consolidar nuestro propio ‘hogar digital’ es una forma indispensable para consolidar el hogar físico de las personas de nuestro programa, en un modelo completamente escalable y exportable, tanto a nivel nacional como internacional.”

Foto de Daniel Sandoval realizada por José Sanabria.

Foto de Daniel Sandoval realizada por José Sanabria.

Daniel Sandoval, un Homeless Entrepreneur con estudios de psicología, quien tiene además experiencia en el mundo de la hostelería y que hoy está saliendo de su situación gracias al Hostal Social Sweet HE y el Programa HELP, comenta: “Para una persona en situación sin hogar estar incomunicado es lo peor que puede pasarle, pues estar conectado nos permite encontrar desde comida hasta nuevas oportunidades profesionales. Las empresas que dan soporte a Homeless Entrepreneur son sin duda puntales para nosotros y saber que nos ayudan de forma desinteresada, nos hace comprometernos aún más con el objetivo de salir para siempre de la calle y volver a ser personas activas, tener un hogar y un trabajo.”

De hostal turístico a hostal social para personas sin hogar

Cuando en España se decretó el estado de alarma por la pandemia del coronavirus el pasado mes de marzo, la premisa gubernamental fue muy clara una “hay que quedarse en casa”. Sin embargo, Andrew Funk, norteamericano afincado en Barcelona y presidente de Homeless Entrepreneur, una ONG internacional dedicada a empoderar y dar propósito a personas sin hogar, sabía que en las calles de la ciudad de Barcelona esto sería muy difícil de cumplir, dado que solo en esta ciudad, malviven aproximadamente 4.000 personas sin techo. De hecho, cuando el gobierno de la ciudad montó un albergue para este colectivo, con una capacidad para 250 personas en el recinto ferial local, irónicamente había personas durmiendo al raso a sus puertas.

Por ello, Funk comenzó a trabajar intensamente, a planificar con su equipo una estrategia conjunta para encontrar soluciones eficientes y a largo plazo. Porque uno de los principales objetivos de Homeless Entrepreneur es trabajar en su programa denominado HELP program, el cual además de estar completamente protocolarizado y respaldado por expertos, dura tres años para que las personas en situación de sin hogar que participan en él trabajen de forma holística hasta que se conviertan en ciudadanos activos y completamente integrados a la sociedad.

Fue a partir de que Funk contactó con el empresario de la hostelería Gian Franco Mercado, dueño de un hostal turístico Sweet BCN ubicado en un edificio histórico en uno de los distritos más emblemáticos de la ciudad condal, que llegaron a la primera solución real y práctica. Como un primer paso, en el hostal se instalarían durante la pandemia personas sin hogar… Pero eso solo fue el inicio de la historia. A través de un análisis profundo y el enorme compromiso tanto de Funk como de Mercado, desarrollaron juntos un proyecto conjunto y sin precedentes: convertir este hostal turístico en un hostal social, autosostenible. De esta manera, lo que podría ser un fracaso económico, ante la caída en picado del turismo, se ha transformado en una oportunidad.

Hoy en día, en este hostal conviven 18 personas sin hogar, las cuales forman parte del programa HELP de Homeless Entrepreneur, para asegurar que no vuelvan a la calle de nuevo después del estado de emergencia e integrarse a la sociedad.

A este proyecto, además, se han sumado otros importantes agentes como Coca-Cola, empresa que garantiza el suministro de bebidas sanas para que las personas en situación de sin hogar mantengan los niveles óptimos de hidratación; Nozama.green, la cual asegura una logística sostenible en la gestión de los residuos generados en el hostal y el estudio de arquitectura británico Windsor Patania, que está colaborando en la creación de un proyecto arquitectónico para reconvertir los espacios actuales del hostal hacia una distribución más eficiente, con el soporte, además, de otros proveedores locales.

Finalmente cabe destacar que también durante la pandemia, esta ONG se ha sumado a la plataforma stopcovid.io, la cual recoge donaciones on-line con completa transparencia y trazabilidad, ya que se trata de una plataforma blockchain. Además, ha creado una línea de ayuda para personas sin hogar, que actualmente funciona en España (+34 697 877 089) y Reino Unido (+44 7312 467 611), para la que las personas que estén en esta situación puedan recibir ayuda y se les dé una respuesta inmediata mientras que se visibiliza, además, su caso en las redes sociales.

Todos estos proyectos son completamente replicables y el objetivo de esta ONG es exportarlos a toda Europa, Estados Unidos y también al mundo. De hecho, ya hay varios gobiernos europeos interesados en el modelo de gestión de Homeless Entrepreneur.

Finalmente, cabe destacar que la petición promovida por Homeless Entrepreneur en el Parlamento Europeo en change.org para que en Europa termine el sinhogarismo y todo ciudadano tenga acceso a una vivienda ha sido recibida oficialmente. Esta petición se puede seguir firmando en https://www.change.org/p/european-parliament-ensure-affordable-housing-for-everyone-in-the-eu 

 

EL BLOCKCHAIN “DESBLOQUEA” LA CONFIANZA DE LOS DONANTES

La ONG Homeless Entrepreneur utiliza la tecnología blockchain para garantizar la completa transparencia y trazabilidad de los donativos que recibe a través de la plataforma stopcovid.io

Barcelona, 18 de mayo de 2020.- En los últimos años, la confianza en las ONGs, asociaciones sin ánimo de lucro y entidades sociales en general, se ha visto mermada de forma importante. Corrupción, desviación de fondos, opacidad, escándalos… De acuerdo con el reporte anual de la consultora de Comunicación Edelman (Edelman Trust Barometer), la confianza de los españoles en las ONGs cayó de 60 a 53 puntos en 2019. Hoy en día nos encontramos delante de uno de los retos sociales más relevantes del siglo XXI. La pandemia del COVID-19 tiene ya multitud de víctimas colaterales, más allá de los fallecidos o aquellos que sufran secuelas por culpa de la infección. Los expertos auguran una crisis económica mundial sin precedentes y las ONGs y demás entidades del tercer sector no solo están dando ya respuestas directamente en el terreno, trabajando con las personas, sino que también se están sumando aceleradamente a la transformación digital, incorporando al proceso de recaudación de fondos los medios más avanzados, a través de la incorporación de la tecnología blockchain. Esta tecnología permite una completa transparencia y trazabilidad de todos los donativos, ya que posibilita un control y registro inmutable digital de actividades y eventos, haciendo la gestión más eficiente y transparente.

Tal y como asevera Andrew Funk, Presidente de la ONG Homeless Entrepreneur, “Los donativos para el programa y los proyectos de HE son vitales para crear un modelo sostenible de ingresos para nuestra entidad. Nuestro compromiso con aquellos que nos brindan generosamente su aportación económica es la transparencia completa y absoluta, así como la trazabilidad. De hecho, todas las personas que colaboran con nosotros tienen la oportunidad de participar activamente en la organización. Una de nuestras prioridades es que los donantes no solo sepan a dónde ha ido cada céntimo que han aportado, sino que se integren a nuestros proyectos y objetivos, participando y siguiendo la continuidad de nuestros procesos.” Por esta razón, esta entidad dedicada a dar una nueva oportunidad a las personas sin hogar, a través de un programa holístico y a largo plazo que permite reintegrar a las personas a la sociedad con un trabajo digno y, por supuesto, una vivienda, utiliza desde hace más de un año en su gestión la plataforma digital The Common Good Chain (ComGo).

Esta plataforma, vinculada al sector social desde hace 3 años, actúa como un sistema de notarios múltiple y distribuido. Es decir, cada evento se anota en múltiples libros y para autorizar una modificación o un siguiente paso basado en los datos anteriores, todos los datos previos anotados deben coincidir en todos los libros y todos los notarios, por lo que es imposible la falsificación de evidencias y todo deja huella.

Respuestas transparentes frente a la pandemia del COVID-19

Con la crisis sanitaria del COVID-19, los responsables de ComGo dieron un paso adelante, creando la plataforma stopcovid.io, ya que como explica Manuel Hurtado, Fundador de ComGo, “Hemos aglutinado en un solo espacio digital todo el sector social en España para paliar los efectos de la pandemia en población vulnerable. De hecho, estamos trabajando para llevar este modelo colaborativo a otros países junto con UNTIL (United NationsTechnology Innovations Labs)”. E insiste: “Nuestra tecnología es clave para el sector y en un periodo de tiempo breve será un estándar de gestión de proyectos y de reporte de transparencia.”

Estructura del programa HELP.

Estructura del programa HELP.

Así, el programa Homeless Hostels Work de Homeless Entrepreneur fue de los primeros en unirse a esta plataforma, ya que como Funk insiste: “Se trata de un proyecto pionero y único, a la vez que escalable y exportable, tanto a nivel nacional como internacional, que requiere que todos y cada uno de los procesos estén completamente protocolarizados -algo siempre hemos hecho- y cuya gestión sea completamente visible y totalmente trazable en todo momento. Sin duda, trabajar de esta manera genera confianza y mejora nuestra operativa.” Este modelo, que consiste en la transformación de un hostal turístico de Barcelona en un hostal social sostenible, convirtiendo una posible tragedia en una gran oportunidad. Hoy en día 18 personas en situación de sin hogar han entrado en el programa HELP de Homeless Entrepreneur, con el fin de que vuelvan a integrarse de forma normal en la sociedad.

¿Pero, cuál es el punto de vista de las personas sin hogar a quien beneficia esta plataforma? El ingeniero en informática, Leandro Vejar, quien está en la segunda etapa del programa HELP y trabaja en Nozama.green, una empresa de logística sostenible que trabaja con la tecnología blockchain para certificar y facilitar la transparencia medioambiental comenta: “Como programador y como usuario de una plataforma blockchain, creo que esta tecnología es el presente y el futuro pues permite el control completo de todos los procesos. Lo que más destacaría, es la transparencia. Con la plataforma blockchain de stopcovid.io toda la información está a la vista. Esta forma de gestión, sin duda, desbloquea la desconfianza de los donantes y permite hacer un seguimiento del progreso de las personas que forman parte del programa y los proyectos de Homeless Entrepreneur.”

Más información

Gabinete de prensa de Homeless Entrepreneur

Andrew Funk

+34 697 877 089

funk@homelessentrepreneur.org

 

 

Gabinete de prensa de ComGo

María Not

+34 687 757 232

maria@communicaspr.com

 

 

Acerca de Homeless Entrepreneur

Homeless Entrepreneur es una ONG internacional fundada en 2016, cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad e impulsar la integración socio-laboral de las personas sin techo para conseguir una nueva vida. Con el apoyo en España de una red de más de 250 voluntarios profesionales en desarrollo profesional, salud, vivienda, comunicación y psicología, entre otras especialidades, ha mejorado la vida de 56 personas sin hogar. Además de en las principales ciudades españolas, también está presente en Inglaterra y Estados Unidos. Actualmente, Homeless Entrepreneur está trabajando en la consolidación de su modelo de trabajo a nivel mundial y con el objetivo de sacar de la calle a 100 personas en 2020. Para ello, está recaudando fondos de forma transparente. Esta información se puede recoger en la web de la entidad: www.homelessentrepreneur.org

 

Acerca de ComGo (The Common Good Chain)

Nacida en 2016, ComGo es una plataforma blockchain diseñada para administrar proyectos de carácter solidario, con la intención de llevar transparencia, confianza y eficiencia a este tipo de iniciativas. Ante la actual crisis provocada por el Coronavirus, los fundadores de ComGo han abierto su plataforma, de manera altruista, a toda la sociedad a través del proyecto Stopcovid.io. Colaboran con Stopcovid.io la Asociación Española de Fundaciones, la Fundación Lealtad, la Fundación BotÍn, la Fundación Caja Navarra (y todas las entidades con las que trabajan), las empresas sociales (B-corp y otros movimientos empresariales con compromisos éticos), los fondos de inversión de impacto (CREAS, Ship2b, Open Value, La Bolsa Social) y las entidades de medición de impacto (Mas Ipact, Ashoka, UNLTD). Todo bajo la validación de los laboratorios tecnológicos de Naciones Unidas (UNTIL).

Share