"La universidad se debe involucrar más profundamente con la realidad homeless" Xavier Girones #HomelessEntrepreneurYtú
Hoy entrevistamos en #HomelessEntrepreneurYTú a Xavier Gironès, director de Investigación e Innovación en la Fundación Universitaria del Bages (FUB), el Campus Manresa de la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC). Un hombre que se dedica a investigar arduamente para llegar a conclusiones que pueden ser de gran utilidad para la gente y tener un impacto en la sociedad, cuya visión y experiencia en el campo de investigación puede ser determinante para averiguar las principales causas del sinhogarismo y buscar soluciones para mejorar la salud y el nivel de vida de las personas sin hogar.
Xavier Gironès es Doctor en Biología, su gran pasión, aunque tiene un perfil muy particular, ya que domina muchas materias muy diversas, como iremos descubriendo a lo largo de esta entrevista, y ha sido también empresario, por lo que tiene una trayectoria profesional muy completa y dilatada que le proporciona un punto de vista más amplio y basado no solo en la teoría, sino también en la práctica y la experiencia que posee en varios campos de la ciencia y el saber. Lo cual es garantía de calidad y acierto en los estudios de investigación que desarrolla junto con su equipo de trabajo en la Fundación Universitaria del Bages.
Por otro lado, le motiva mucho colaborar para aportar sus conocimientos e ideas en la causa del sinhogarismo, y su aportación es muy interesante para intentar descubrir la manera de que nuestros #HomelessEntrepreneur(s) tengan un tratamiento adecuado basado en cuestiones científicas para que abandonen malos hábitos y no caigan en errores que pueden ser los principales causantes de su situación precaria y sin hogar.
Le damos las gracias a Xavier Gironès por concedernos esta entrevista para nuestro blog, en la cual aprenderemos mucho sobre ciencia, investigación y causas del sinhogarismo, entre otras cosas.
—¿Cómo conociste #HomelessEntrepreneur?
Pues la verdad es que fue a través de Linkedin, que es la única red social que yo utilizo a nivel profesional, todas las otras las tengo muy restringidas. Entonces, la Fundación Universitaria del Bages, que es el Campus Manresa de la Universidad de Vic – Universidad Central de Catalunya, tiene una actividad bastante innovadora en cuestión de emprendimiento. Y tenemos lo que se llama una puerta abierta a los emprendedores, un servicio de asesoría al emprendedor, que nos funciona muy bien gracias al cual hemos acompañado muchas iniciativas a través de este servicio.
Lideramos mucha formación a nivel de territorio en la Catalunya central tanto en Manresa como en Bergadá respecto a lo que son escuelas de emprendimiento, y siempre le queremos dar una vuelta a la vuelta que ya le damos a todo lo que es la innovación y la formación al emprendedor.
Una idea que surgió fue potenciar aquellos aspectos sociales del emprendedor, y también canalizar muchas iniciativas de emprendimiento social. Entonces fue cuando yo busqué por Linkedin “emprendeduría”, y fui a parar al perfil de #HomelessEntrepreneur, y me gustó mucho su iniciativa. También teníamos una idea en lo que sería la comarca del Bages de convertir a una persona afectada de un alto riesgo de exclusión social en un emprendedor e identificamos que esta persona, por su situación personal, tenía unos valores de base que nos eran muy interesantes para desarrollar como iniciativa muchas ideas innovadoras... Y así fue como contacté con Andrew Funk llamando al móvil directamente al director de #HE. Es decir, fue a través de Linkedin, y a partir de la necesidad de encontrar iniciativas parecidas a nuestras ideas.
—¿En qué consiste tu trabajo como director de Investigación e Innovación en la Universidad de Manresa?
Nosotros estamos constituidos como la Dirección de Investigación e Innovación, y supone una plataforma que da cobijo a lo que son las iniciativas de investigación, o sea, los proyectos de investigación de todo nuestro PDI, que es nuestro Personal Docente Investigador, e intentamos dotarlas de recursos y acompañamiento a todas estas iniciativas. Por tanto, nos dedicamos al cuidado tanto de la persona y de su currículum investigador como de los grupos de investigación, los cuales procuramos que estén reconocidos y tengan proyectos viables, de ahí que nos encargamos de alguna manera de analizar la situación tanto del investigador como del grupo de investigación, así como de las líneas de investigación que tienen para canalizarlas hacia proyectos competitivos y de transferencia de conocimiento. Para eso, tenemos una estructura dotada de diversas plataformas (como la de metodología y acompañamiento económico del proyecto), y de esta forma procuramos que nuestra Universidad desarrolle este aspecto que es tan importante para una universidad, que es el de la investigación y la innovación.
Una segunda parte de todo esto es que obligatoriamente, como cualquier universidad, debemos tener impacto en territorio, o sea, que estamos también continuamente teniendo feedback de las necesidades de investigación e innovación de nuestro territorio; y también de las necesidades que este territorio tiene de internacionalizarse en estos aspectos. Por eso la transferencia de conocimiento es para nosotros tan importante, y también por ello, la internacionalización. Nos procuramos partners en toda Europa, y nos marcamos como frontera el otro lado del mundo; y lo conseguimos, pues tenemos muy buenas relaciones con Australia y también con muchos países europeos como Francia, Italia, Grecia, Inglaterra, Bélgica, etc. Escalamos muy bien cuáles son nuestras virtudes en investigación e innovación, y entonces procuramos que tengan impacto cerca, y que, además, este impacto que nosotros testeamos de manera local tenga una connotación “glocal”, o sea, que a nivel global también tenga impacto.
Para todo eso desarrollamos unas líneas de investigación que se basan en la metodología de la simulación, y el emprendimiento. Una prueba de ello es que contactamos con #HomelessEntrepreneur. También en el área de la cronicidad, en la aplicación de las tecnologías tic a la salud social. Tenemos una línea importante de biomecánica con una clínica universitaria muy importante de gran impacto a nivel asistencial, y también a nivel de investigación. También tenemos una línea de salud pública de mucho calado. Y bueno, la idea es esa, hacer feliz a nuestro investigador acompañándolo y dotándole de recursos, tanto metodológicos como económicos y de todo tipo, y bueno, impactando también a nivel local, europeo e internacional. Este sería un poquito nuestro trabajo.
—¿Cómo podría la ciencia contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas sin hogar?
A ver, el concepto de calidad de vida es muy abstracto y tiene una ayuda indispensable en la investigación. Nosotros somos expertos, sobre todo, en investigación en salud, y esta investigación continuamente está alrededor de cuál es el problema concreto y la necesidad de la persona que está sufriendo una alteración en salud y social. Intentamos hacer una foto muy clarificadora de cuál es el ecosistema que hay alrededor de esa persona, porque al estar especializados en crónicas, vemos que la persona afectada está disminuyendo su capacidad de poder dar una respuesta efectiva a su problema; y, por tanto, necesita de muchos recursos a su alrededor. Estos recursos pueden ser desde un familiar hasta un cuidador, pasando por profesionales de la salud, de lo social y de instituciones, que van de instituciones sociales hasta sanitarias o gubernamentales (ayuntamientos, diputaciones, consejos comarcales, etc.). Alrededor de este ecosistema tiene que haber mucha investigación, porque del enfoque de todos estos protagonistas, depende el éxito de cualquier intervención.
Creemos en las intervenciones multidisciplinares, y creemos también que la investigación tiene que estar detrás de la gran complejidad que existe alrededor de estos problemas. Y para nosotros, una persona sin hogar o homeless está padeciendo de una cronicidad, es una persona que necesita servicios y ayuda, pero también desarrollo personal, esto es muy importante. Por lo tanto, creemos que la investigación en el campo de los homeless podría impactar muchísimo en definir cuál es el ecosistema que debería organizarse alrededor de esta persona que es una persona dependiente, definir los roles de cada uno de los protagonistas de este ecosistema, además del enfoque de dichos protagonistas en la persona dependiente, en este caso, la persona sin hogar; y definir dinámicas que sean bidireccionales, desde la propia persona dependiente hasta los protagonistas del ecosistema.
Pensamos muy sinceramente que todos estos flujos que se deben generar, tienen que tener como objetivo la normalización y la superación de una situación patológica, y esto pasa por un nuevo cambio de paradigma, de sistema, y también pasa por identificar muy bien dónde están las virtudes, los valores y el potencial de cada uno de los protagonistas de este ecosistema, como, por ejemplo, el mismo homeless.
Estamos a un nivel de desarrollo metodológico, aquí en la Universidad de Bages, que creemos que podemos acompañar iniciativas como la vuestra en el sentido de dotar de evidencia científica a todas las hipótesis y planteamientos que generáis y, por tanto, nos vemos capaces de liderar una investigación alrededor de la calidad de vida de los homeless. Así que estamos encantados de poderos acompañar en este tipo de iniciativas.
—¿Se invierte lo suficiente en Catalunya y en España en I+D+I o estamos aún muy lejos de los países más avanzados científica y técnicamente?
Bueno, esto es un hecho, no está sucediendo, pero es que es un hecho cultural más que de política. No se invierte en investigación e innovación porque culturalmente no se ha identificado como una ventaja, pero sí que es una ventaja competitiva, siempre, el invertir en I+D+I. Siempre. No descubro ninguna sopa de ajo cuando comento que todos los países que tienen un porcentaje alto de inversión en este tipo de iniciativas, son países que afrontan sus problemas nacionales con más garantía de éxito, y tienen más empresas de gran impacto internacional y, por lo tanto, tienen unos índices de ocupabilidad y de felicidad más altos. Esto es un hecho, pero nos lo tenemos que creer, y la verdad es que en estos momentos, ni nuestros dirigentes ni nosotros nos lo creemos. Las iniciativas que más están floreciendo en nuestro país generan, sobre todo, puestos de trabajo paupérrimos y que no generan patentes ni tampoco beneficio innovador a nuestra sociedad.
Si dejáramos de invertir millones en el tocho, y pasáramos a invertirlo en el conocimiento, veríamos que seguramente, no a corto, pero sí a medio plazo, la repercusión que esto tendría en la calidad de nuestros puestos de trabajo y también en nuestro PIB (producto interior bruto), sería muy visual, ya que todos viviríamos muchísimo mejor, porque llegará un momento que no podremos competir a nivel de productos no innovadores, pero sí que podremos competir con aquel producto que dé un valor añadido, y no hay un valor añadido si no hay una investigación e innovación detrás. Y para eso es necesario este cambio de cultura. Tenemos que irnos a Europa o a otros países para poder desarrollar nuestros proyectos e ideas, o sea, hay una fuga que se podría cuantificar de cerebros y de innovación, Nosotros tenemos ahora mismo un proyecto con el Sistema Nacional de Salud de Australia, porque ha sido imposible poderlo hacer con los autonómicos o nacionales de aquí. Y los que quedan aquí resistiendo están muy quemados. Las únicas iniciativas que están saliendo es el planteamiento de nuevos casinos y de explotar a nuestro turismo a tope. Con casinos y turismo no vamos a ningún lado más que a ser mediocres. Por nuestro lado, seguiremos apostando por la investigación y la innovación, y lo haremos con quienes quieran acompañarnos, que en estos momentos, no son nuestros dirigentes ni nuestros gobiernos.
—¿Qué tipo de estudios de investigación realizabas en Shaepot Project Consulting? ¿Y para qué clientes?
Es una empresa que actualmente no está activa. Yo fui su CEO y fundador, y ahora no está activa porque me estoy dedicando en exclusiva a la Dirección de Investigación e Innovación de la FUB. Para mí, Shaepot es una empresa que es como mi hijo, hace exactamente lo que una empresa me gusta que haga, innova en la teurapéutica de los proyectos tanto culturales como científicos. Desarrollaba y hacía viables ideas de proyectos en la sociedad. Tuvimos proyectos culturales muy chulos como “La Porta Clàssica”, y otros sociales y de investigación que después canalicé hacia el sector de la academia y de la empresa. Ahora, Shaepot está inactiva, pero se dedicaba a la formación, al grupo editorial, a la cultura, la ciencia y a la gestión de proyectos tanto culturales como de investigación.
Como clientes teníamos desde ayuntamientos, consejos comarcales hasta empresas concretas. Me siento orgulloso de haber acompañado muchos procesos de innovación de muchas empresas, y que muchos de estos proyectos tuvieran un impacto a nivel europeo. A lo mejor algún día se retomará lo que en su tiempo fue una iniciativa muy innovadora, y que con la experiencia que tengo en el sector académico actualmente se podría reubicar y reconsiderar en muchos aspectos.
—Si tuvieras que investigar las causas del sinhogarismo, ¿crees que solo se deben a temas económicos por la crisis y el paro, o también tienen un papel clave otros factores sociales, familiares, psicológicos y relacionados con la salud?
Antes hemos estado hablando del ecosistema y de la cultura, porque aquí el I+D+I siempre será una asignatura pendiente por culpa de nuestra cultura de país y la que imponen nuestros dirigentes. Todo esto está muy relacionado con el sinhogarismo. Leí un artículo sobre una asociación que comentaba que, por ejemplo, el problema del suicidio era que no se hablaba suficiente, que el hablar del suicidio no era promoverlo, sino que hablar de ello e investigar las causas del suicidio, supone fomentar la creación de movimientos para darle solución. Nosotros, desde la Universidad, lo tenemos muy claro, la información bien encaminada y bien planteada, siempre es positiva. Pero la información tiene que fluir, tenemos que hablar mucho del sinhogarismo, porque hasta ahora se esconde, no tenemos ni datos fiables de cuántas personas sin hogar hay en Barcelona, en nuestras ciudades, en Catalunya o en España. No tenemos estos datos. Y tampoco tenemos los datos que nos indican el cómo una persona acaba en esta situación. Y aquí, es verdad, hay muchos datos familiares, económicos, crisis, etc., pero es muy necesario cuando uno aborda, por ejemplo, la curación de una enfermedad crónica, ir a su etiología, el porqué esta enfermedad se inicia y el porqué una situación de sinhogarismo se inicia también.
Esta visión multidisciplinar es esencial a la hora de plantear estos problemas. Por lo tanto, la investigación debería estar encaminada a esta multidimensionalidad, si no, nos estaríamos equivocando. No podemos decir que la causa del sinhogarismo es económica, o que es social, o laboral, aunque seguramente esto formará parte de una ecuación muy, muy larga donde hay muchos factores con diferentes pesos. Y esto se asemeja mucho a una enfermedad crónica donde también las razones y los pesos forman parte de una ecuación muy larga. Y, seguramente, la solución no está en tocar solo una de las piezas de esta ecuación, sino en tocar muchas piezas de dicha ecuación. De esta manera, podremos, como mínimo, acercarnos a una posible solución del sinhogarismo.
También, esto supone un cambio de sistema y de cultura. No erradicaremos el sinhogarismo sin un cambio de tesitura situacional de nuestra sociedad ni tampoco sin un cambio de cultura. Y ahora nuestra cultura va hacia el individualismo y otras historias que están muy alejadas de poder tener un cambio de chip. Pero bueno, para eso están universidades como la nuestra (FUB) e iniciativas como #HomelessEntrepreneur, que tienen esta visión y capacidad de ir más allá y pensar en global.
—En cuanto a tu experiencia como docente, ¿qué asignaturas has impartido en la Universidad hasta la fecha?
Yo soy biólogo de formación, y la Biología es como una filosofía aplicada a la vida, a las ciencias de la vida. He sido y soy un apasionado de la Biología, pero también he sido y soy empresario. Y también he estado muy vinculado al desarrollo de sistemas de gestión de la investigación y la innovación. Estuve involucrado con la Universidad Internacional de Catalunya en su vicerrectorado de Investigación, desarrollé una empresa de gestión de proyectos, y ahora estoy en la Dirección de Investigación e Innovación de una fundación universitaria. Entonces, bueno, soy un poquito extraño en perfil, porque yo doy clases en ADE, y también en el Máster de Administración de Empresas (MBA). Pero también doy clases de Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud. Y también he dado clases de Fisiología (del sistema inmune, circulatorio, digestivo...), en Medicina.
Intento ligar todos mis conocimientos. No soy muy partidario de la frase “quien mucho abarca, poco aprieta”, sino que me decanto más por la frase “quien mucho abarca, más visión global tiene de las cosas y, por tanto, más innovador puede llegar a ser”. Pero uno no está solo en estos berenjenales, y procuro rodearme de gente motivada y experta en sus campos; por eso estoy más en la gestión que en la creación de conocimiento ahora.
—¿Qué les recomendarías a los jóvenes que quieran ser el día de mañana expertos en Investigación e Innovación como tú?
Les diría una cosa muy sencilla, esto es una actitud, y que se olviden de metodologías, que ya las encontrarán. Al final, quien es responsable de liderar un proyecto de investigación o de innovación, tiene que poner todo su conocimiento y toda su capacidad al servicio de un proyecto. Les recomendaría que se pusieran siempre por debajo de los recursos humanos. ¿A qué me refiero con esto? A que cuando uno llega a investigar o a ser protagonista de un proceso de investigación o innovación, tiene que tener claro que el único jefe que tiene es el objetivo de su proyecto. Y que, por tanto, si alguien tiene que pisar a jefes para llegar a conseguir los objetivos del proyecto, pues lo tendrá que hacer.
Se necesita a gente en este campo que tenga muy claro que un proyecto de investigación supera cualquier interés personal de sus investigadores, y que si consigue que los recursos humanos, técnicos y económicos estén alineados en esta filosofía, entonces tendrá éxito. Y, cuidado con los recursos humanos, porque son las piezas más importantes de un proyecto de investigación para que este salga adelante.
Por último, les recomendaría que sean expertos en Física Cuántica, que lean Filosofía, que entiendan a Descartes, pero también a Kant, y que los pitagóricos también son muy importantes en este sentido. Que escuchen mucho a Bach, pero también a Freddie Mercurie o a grupos de heavy metal. Que tengan una mente abierta, porque la resolución de problemas en Innovación e Investigación solo se puede dar bajo una tesitura de mente abierta y con gente que relaciona muchas cosas que a priori no están relacionadas pero que en su nexo se genera un sentido y, por tanto, un flujo hacia una solución. Es tan importante tener una formación en ciencia y en investigación como en Filosofía o cosas que a lo mejor no tienen nada que ver. Por lo tanto, este “open mind” es muy importante para un gestor de la Investigación y de la Innovación para no naufragar en todos los proyectos en los que se embarque.
—Hace poco falleció el genial divulgador científico catalán Eduard Puset, ¿cuál es tu opinión sobre su aportación a la ciencia?
Eduard tuvo una visión que fue la de acercar el conocimiento de Premios Nobel a alguien que era un espectador de un canal de televisión que, a lo mejor, no tenía ni idea de lo que era la disciplina de la cual ese Premio Nobel era experto. O sea, tuvo la visión de que si democratizábamos el conocimiento científico, podíamos identificar mucho mejor cuál era su impacto, y podíamos hacer una cosa que en mucho tiempo la ciencia, cuando se superespecializó, perdió uno de sus nortes, que era que la ciencia está al servicio de la sociedad siempre, como la Filosofía también lo está, y cuando perdemos el contacto con la sociedad, perdemos nuestro sentido.
Eduard Punset fue un visionario de volver a fomentar estos valores de la ciencia. La ciencia sale del ciudadano, y tiene que retornar al ciudadano siempre. Lo que procura la ciencia es resolver problemas y hacer evolucionar a la sociedad. Y esta sociedad está formada por personas, las cuales son las que generan estos problemas y necesidades de investigación. Y si al final esto se pierde, la ciencia fracasa, así que tiene que retornar en base a comunicación, divulgación y entendimiento. Se tiene que identificar como útil para el ciudadano, pues forma parte de la sociedad. Si esto no pasa, nos estamos equivocando, y hubo una época en la que nos equivocábamos, y Eduard Punset cogió a Premios Nobel, los puso delante de una cámara y les hacía preguntas y participaba de sus respuestas, que eso también es muy bueno en un divulgador científico. Y acertaba al identificar a su jefe, que era el ciudadano, pues nuestros jefes son los ciudadanos, son los que tienen problemas, somos nosotros mismos. Eduard fue un genio en este aspecto. Se necesitan más Eduards Punset y más gente que haga de su divulgación científica una filosofía, o sea, necesitamos a gente que mire a Eduard Punset y que intervenga en todo este proceso.
—En España puede ganar más dinero alguien por salir en televisión como influencer que un científico que descubra algo muy importante para la salud y calidad de vida de las personas, ¿Por qué crees que es así?
Sí, es verdad, puedes ganar más dinero saliendo en la televisión, y bueno, ir a un programa de estos de Operación Triunfo o de cocina, que ahora están tan de moda. A ver, yo creo que esto no debería ser una guerra. O sea, creo, por ejemplo, que la televisión tiene una función que es muy importante y que es ser un foco de ocio; también tiene otras funciones importantes como puede ser la de los divulgadores políticos, científicos, etc. Yo también reivindico, y creo que no me tiro piedras a mi tejado, cuando digo que el ocio es una parte muy importante de la vida de una persona, y de la mía también. Aunque tengo poco, pero es importante. De hecho, el proceso creativo necesita del ocio para generarse.
Yo entiendo que Messi gane tanto dinero, aunque no lo comparto. Seguramente es una cuestión cultural, y se debería restaurar este factor cultural para no desmerecer a este poliedro desde su lado de ocio, y empezar a merecer las otras caras de los otros ángulos que también aportan a la sociedad, pues la sociedad no es solo ocio sino que es otras muchas cosas,. Por ejemplo, yo creo que la información política que nos llega a través de los medios de comunicación no es buena, no es de calidad. Y veo que también la información en ciencia que nos llega a través de muchos medios de comunicación, incluso está equivocada. Entonces esto son cosas que debemos trabajar, y que también debemos trabajar desde la Universidad, ¿eh?
Hay muchos científicos que descubren muchas cosas cada día y que tienen un impacto en la sociedad tremendo. Seguramente, este científico nunca tendrá el impacto mediático que pueda tener un participante de Master Chef, pero es que debemos tener muy claro cuál es el papel de cada uno. A mí me es igual que el científico gane mucho dinero y tenga mucho reconocimiento, de hecho, los verdaderos científicos les importa muy poco el reconocimiento, lo que de verdad les importa es que su investigación tenga un impacto. Y después, si su nombre sale o no sale, pues es muy complicado, además los científicos nunca trabajan solos, el apartado de beneficio personal siempre está pensado en un beneficio colectivo.
Deberíamos entender cuál es la cultura de un científico, no es una cuestión de mentalidad de la gente, sino de encaje, no es necesario que los científicos se conviertan en divos, porque no lo son ni lo serán nunca. Precisamente porque no buscan un protagonismo personal pero sí que buscan que su investigación tenga impacto y un reconocimiento social. Hay que entender esto y compatibilizarlo con programas de TV como Master Chef, que podría ser muy divertido; o con Operación Triunfo, o incluso con programas del corazón, que también tienen una función.
—¿Crees que podrían colaborar mutuamente la Fundación Universitaria del Bages y #HomelessEntrepreneur para ayudar, en la medida de sus posibilidades, a las personas sin hogar a salir de la calle y tener un nivel de vida normal como la mayoría de personas?
Pienso que lo que estamos aportando es precisamente esta visión que nosotros tenemos de rigor científico, ordenación, desarrollo y nuestra experiencia en Salud y desarrollo organizacional. En esto os podemos acompañar. Y para eso creemos en esta teoría que comentaba antes sobre que el homeless puede ser considerado un enfermo crónico, un dependiente, pero no tiene un médico de cabecera que le dé respuestas ni tampoco tiene un único interlocutor para poder normalizar su situación. Entonces, consideramos que el problema es multidimensional, afecta a muchos estratos de la sociedad y, por lo tanto, tiene que ser analizado desde muchos puntos de vista. Estamos muy contentos y honrados de poder acompañar a #HomelessEntrepreneur en todo este proceso. A nuestra Universidad le gusta mucho estar en las trincheras de estos problemas, así como vosotros lo estáis en la trinchera de un problema muy grave. Y si podemos ayudar en dar solución o al menos un poco de luz a este problema, pues nosotros encantados.
—¿Qué te ha parecido el menú del día que has degustado en el restaurante Leche de Tigre?
Me pareció un menú excelente, la calidad-precio inmejorable, y una manera de ofrecer una gastronomía como la peruana, que aunque nos dista a los barceloneses tantos kilómetros, el chef la hace tan cercana. Es un menú sabrosísimo que invita a comer con gente, a compartirlo y a compartir también el bienestar que produce en los demás.
Muchas gracias, Xavier, por explicarnos de una manera tan detallada y extensa todo lo que aportan los científicos que trabajan en Investigación e Innovación, y desde aquí deseamos que sigas realizando ese excelente trabajo para la Universidad de Manresa, y que también consigáis averiguar cosas de especial relevancia en cuanto a la problemática del sinhogarismo que nos permitan mejorar las condiciones de vida de las personas sin hogar.
#HomelessEntrepreneur tiene un compromiso con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas y tenemos una visión alineada con ellos.
En este artículo, los siguientes ODS están presentes: ODS 1 (Fin de la Pobreza); ODS 3 (Salud y Bienestar); ODS 4 (Educación de Calidad); ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico); ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura); ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles; ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres); ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas); y ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
Escrito por Tomás Casas el día 28 de septiembre de 2019.
Es un #HomelessEntrepreneur, nuestro editor del blog, y vive en Valencia.
*Si te gustaría ayudarle a acelerar el proceso de acabar con su situación sin hogar para y con él, te invitamos a hacer una donación hacia su programa para asegurar que reciba todas las herramientas, oportunidades, redes y recursos que necesita.
También fomentará nuestro blog para ayudar a otras personas en nuestro programa.